He pospuesto el envío de mi Newsletter habitual por varios meses… Difícil digerir las tímidamente contadas mil Ferias y Bienales de Arte de 5 continentes .Por un lado me gratifica tan febril actividad, por el otro me preocupa una posible saturación…De igual manera, comentar una vez más el fenómeno comercial y los poco justificables precios tampoco vale la pena.
Lo que sí considero amerita este texto es la situación en Venezuela : un aspecto poco mencionado pero que revienta.
Durante muchos años visité periódicamente Venezuela, sus Museos y sus Galerías que competían con la escena artística de las grandes urbes. La impresionante colección del Museo Sofía Imber y su valiosa labor liderando una institución con entrada gratuita y conferencistas de talla mundial, el complejo arquitectónico conformado por el Teatro Teresa Carreño, el Ateneo con su librería y café y sus conciertos dominicales, el Museo de Bellas Artes y su parque de imponentes esculturas, su colección de Arte Egipcio adquirida al Museo Metropolitan de Nueva York en el ’51 , la Gan, la Galería de Arte Nacional ,con sus salones que exhibían obras de Gego ,Francisco Narváez , Manuel Espinoza, Alejandro Otero, Carlos Cruz-Diez, Jesus Soto entre muchos otros representantes del panorama artístico nacional. Cecilia Ayala, antigua propietaria de la Galería Du Dragon en Paris, promotora de Lam y Matta entre otros ,con su espacio en las Mercedes por el cual desfilaban Alicia Peñalba, Agustin Cardenas, Antonio Seguí, José Gamarra, Armando Morales , la Galería Sotavento dirigida por Zuleiva Vivas y Ruth Auerbach, primera propuesta alternativa en la cual expuse a Lorenzo Jaramillo. La Galería Mendoza dirigida por Axel Stein en la cual desfilaban Miguel Van Dongen, Oscar Pellegrino, Renate Pozo y un sinnúmero de artistas más en múltiples disciplinas. Total, una desadorada actividad, un laboratorio creativo que no se limitaba a la plástica sino a todos los aspectos artísticos .Gestores culturales de gran trayectoria producían una fiesta cultural poco vista en otros países Latinoamericanos.
A partir del nuevo siglo, surgen espacios alternativas espacios, propuestas arriesgadas y fascinantes, que se afianzan internacionalmente a través de importantes Ferias . Es de recalcar la labor realizada por Henrique Farria y Ana Teresa Fabregas.
A 60 años de la primera participación de Venezuela en la Bienal de Venecia , el imponente Pabellón ,con Brazil únicos latinoamericanos en tener Pabellón propio, construido por Carlo Scarpa. Aunque con eternas discusiones y denuncias como siempre en todas las “nominaciones” de países participantes, orquestrada por varios organismos y dirigentes políticos y culturales, nunca había presentado una imagen tan sesgada como en la Bienal del 2013. Un colectivo de “grafiteros” representando el “Arte de la Calle” legitimado por la ideología chavista en pleno.
Bajo este esquema no hay nada más que decir…el apoyo gubernamental a las Artes sigue este “original” camino ….Sin embargo y a pesar de lo que está sucediendo , sigue vigente el dinamismo creativo de la colectividad artística. Apoyados por suerte, por coleccionistas, gestores culturales y galeristas fuera de Venezuela surgen ganadores de becas y Premios Internacionales .
Quise que Bélgica Rodríguez sea quién escriba este texto y esto fue lo que respondió:
Te agradezco eso de "cronista invitada", pero en estos momentos la cabeza da solo para finalizar algunos trabajos de escritura comenzados y tratar de echar adelante otros, es decir para no morirnos de tristeza. Aquí los museos, de los que estábamos orgullosos, han desaparecidos, son cascarones muertos. Te prometo escribir algo tan pronto pueda, pero no será muy pronto ... la sobrevivencia nos lleva buena parte del día, inseguridad, secuestros, escasez, ahora boleta de racionamiento, manifestaciones, secuestro de medios informativos (afortunadamente existen las redes sociales), ahora unos feroces famosos "colectivos" formados por el difunto presidente, delincuentes armados hasta los dientes que andan en motos y se dedican a matar a estudiantes y personas en las concentraciones y manifestaciones. En fin, sabemos que nos levantamos pero no sabemos si nos acostamos vivos… nadie que no esté aquí cree lo que está sucediendo, esta dictadura es de las peores, pero con cara de democracia.”
Queda solo evidente incógnita…. dónde estarán las obras de Picasso (Suite Vollard), Matisse, Miró ,Kandinski, Calder, Larry Bell, Rodin, Larry Rivers, Henry Moore, Francis Bacon, De Kooning, Fernand leger, George Segal, Kienholz, Marisol, Aristide Maillol,Braque, Adami, Albers, Alechinski,Chagall, Tápies, Lucien Freud, Archipenko,Armitage ,Gego, Soto y cientos de obras más?
Iris Ramler Stein
|
|
 Richter Ole sobre Tela 115 x 160 cms
 La Rinconada Magdalena Correa
 Cordel Naranja Magdalena Correa
|